¿Eres impulsivo?, ¿Reaccionas sin controlar tus comportamientos?, ¿Es bueno o malo ser impulsivo?, ¿Qué métodos utilizaron para la medición de la impulsividad?, son algunas de las interrogantes que nos absolverá el psicólogo, maestro en Educación Paul Alan Arkin Alvarado-García, quien en conjunto con dos investigadores desarrollaron el trabajo de investigación en “Atención plena e impulsividad: un estudio controlado y aleatorizado”. Esta investigación académica evalúa el efecto de un programa de meditación mindfulness en el bienestar psicológico; el cual está al alcance de la comunidad científica, estudiantes y público en general. El Maestro Alvarado García, también, es docente del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica – Renacyt, además, dicta cursos de Taller de Investigación y Tesis en la ULADECH Católica.

1.- ¿Por qué titular a la investigación “Atención plena e impulsividad: un estudio controlado y aleatorizado? ¿Cuál fue su finalidad”?
En primer lugar, la impulsividad juega un rol significativo tanto en la conducta normal como en la patológica, y es un síntoma en muchas patologías como trastornos adictivos, alimentarios, de personalidad, déficit de atención con hiperactividad, la conducta agresiva, etc, por lo que actualmente se considera una materia importante de estudio. Por otro lado, la atención plena es una de las terapias cognitivo conductuales de tercera generación y aceptada por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. En este sentido, nos propusimos evaluar el efecto de esta terapia sobre los niveles de impulsividad en voluntarios, para lo cual se llevó a cabo un estudio experimental con un grupo experimental y un grupo control, asignándose los participantes a cada grupo de manera aleatoria, por eso el nombre del estudio.

2.- ¿Con quiénes se desarrolló la investigación?
La investigación se concretó con la Dra. Marilú Soto de la Universidad Nacional de Trujillo y el Dr. Luis Rosales del Hospital Nacional Dos de Mayo. Por varios años trabajamos en conjunto desarrollando investigaciones relacionadas con la medicina alternativa y complementaria, además del estudio de productos naturales para la salud mental.

3.- ¿Fue complicado lograr la participación de las personas evaluadas para esta investigación, aceptaron de primera intención o hubo reticencia, de qué edades fueron?
Realizamos una convocatoria de un curso taller gratuito de meditación en una universidad de la ciudad de Trujillo. Por lo general se presentan solo los interesados. Como ya habíamos trabajado anteriormente con esta institución con resultados positivos, los estudiantes se pasan la voz precisando que los cursos les pueden beneficiar, siendo el promedio de edad 25 años. No hubo reticencia, pero en otras oportunidades si, en especial cuando se hacen estudios cuasiexperimentales y las horas de las sesiones coinciden con las horas de clase y/o se perciben las sesiones como una imposición, en cambio, cuando se hacen convocatorias libres, la ventaja es que solo se presentan los interesados.

4.- ¿Qué métodos utilizaron para la medición de la impulsividad?
Se utilizó la escala de impulsividad de Barratt versión 11 (BIS-11), un instrumento validado para la población local y que mide la impulsividad y sus dimensiones como impulsividad cognitiva, impulsividad motora e impulsividad no planificada.

5.- ¿Qué logros se obtuvieron? ¿Cómo se sintieron los participantes al final de todo el proceso de práctica de la meditación?
En el caso de la impulsividad, el programa fue efectivo para reducir la impulsividad cognitiva, lo que implica que puede reducir el hecho de tomar decisiones rápidas sin uso de la razón. La atención plena en realidad es muy beneficiosa para la mejora de la salud mental, se ha comprobado que puede disminuir los niveles de estrés, la ansiedad y depresión. Por lo que luego de este tipo de experiencias los participantes a menudo manifiestan que pueden relajarse mejor, enfrentar de manera más adecuada el estrés, que el flujo de rumiaciones o pensamientos intrusivos disminuye y que se enfocan más en sus vivencias presentes, además de sentirse mejor consigo mismo.

6.- ¿Con los resultados y logros obtenidos se pueden llevar los métodos empleados para lograr el bienestar psicológico a las prácticas de salud pública?
La atención plena o mindfulness tiene un amplio reconocimiento en el extranjero, incluso se afirma que el 30% de los programas de ciencias médicas en universidades norteamericanas, la incluyen en su curricula y/o programas de bienestar. Del mismo modo, en España hubo iniciativas de incorporar este tipo de prácticas meditativas dentro de la educación básica y superior, sea para su uso por los estudiantes, el profesorado o incluso trabajadores administrativos. En realidad, sus beneficios no solo radican en mejorar el bienestar psicológico, sino también cultiva la práctica de valores como la tolerancia, el respeto hacia uno mismo y hacia los otros, o incrementa la práctica de la compasión, importantes para lograr no solo calma, sino para poder vivir adecuadamente en sociedad. En definitiva, podría tener un impacto positivo en la salud pública, en especial en países como el nuestro.