La Dra. Graciela Pérez Moran, es catedrática e investigadora de la Escuela de Educación de la ULADECH Católica y es autora de artículos de investigación en educación y temas relacionados a Responsabilidad Social Universitaria. Es Licenciada en Servicio Social y en Educación, su trayectoria es extensa en gestión de programas y proyectos de desarrollo humano y en Bienestar Universitario. Ha creado la Oficina de Bienestar Universitario en la ULADECH Católica y a instituido y gestionado la Responsabilidad Social en nuestra alma máter, con el desarrollo de nuevos enfoques de aprendizaje, a través del uso de las TIC.

La entrevista a la Dra. Graciela Pérez, está enfocado al artículo científico “Diagnóstico del pensamiento crítico de estudiantes de educación primaria de Chimbote, Perú”, el cual fue trabajado con el equipo del Instituto de Investigación -IIU de la ULADECH Católica y que fue aceptado para su publicación en la Revista Científica EDUCARE (Indexada en Scopus).

1.- ¿Qué le impulsó a trabajar el artículo científico?
En el año 2016 se venía produciendo cambios acelerados en la educación, el Ministerio de Educación presentaba buenas intenciones en mejorar la educación con la implementación de las rutas del aprendizaje y posteriormente con la presentación del nuevo Currículo Nacional de la Educación básica, siendo uno de los propósitos que se dejaba era el pensamiento crítico en el estudiante (DCN- 2009). Analizando esta situación surgen varias preguntas ¿Cuánto hemos avanzado en esta capacidad?, ¿habrá aumentado nuestro nivel crítico? aun así, no era lo suficientemente confiable para afirmar que se tendrían buenos resultados. Investigando la existencia de estudios similares en Perú, se tiene que, si existían estudios en nivel secundaria y superior, pero denota la ausencia de estudios a nivel inicial y primaria.

2.- ¿Cuál fue la población escolar evaluada y qué métodos se usó?
La muestra estuvo representada por 250 estudiantes entre varones y mujeres con matrícula en el 6° grado de educación primaria de 4 instituciones educativas públicas. La selección de las instituciones se realizó a partir de un muestreo por conveniencia, debido a la privación de los permisos para la ejecución del estudio, entre otros inconvenientes. Se utilizó un análisis descriptivo, para ello se utilizó un instrumento validado por personas expertas, en seguida, por medio de la prueba estadística, se mostró una alta confiabilidad reportando un indicador alpha de Cronbach de 0,89.

3.- ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos, ¿Cómo se traduce los resultados en beneficio de la educación?
Los resultados fueron que más de la mitad de los estudiantes presentan un nivel bajo de pensamiento crítico, pero, al compararlos con otros estudios de Lima y Callao, reportan similares resultados a los nuestros a pesar, que la población de estudio fueron estudiantes de educación secundaria. De igual modo, en Ancash la prueba ECE (2016) que mide la calidad de los aprendizajes en el indicador de lectura por ejemplo nos ubica en los niveles de inicio.
Estos hallazgos se traducen en una oportunidad para desarrollar esta capacidad superior fundamental del pensamiento crítico en estudiantes y a la vez aplicarla en la mejora del desempeño en el aula.

4.- ¿Quedó satisfecha de los logros obtenidos con su trabajo de investigación?
No me siento satisfecha, me hubiera gustado obtener resultados diferentes, pero al compararlos solo corrobora mis hallazgos. En verdad, este es el reflejo de nuestra realidad educativa, de cómo estamos y de cuanto hemos avanzado, pero resalto esto no es toda la educación, sino por el contrario es una arista que contribuye en otras áreas del conocimiento, que valdría seguir investigando.

5.- ¿Es un reto para el Estado o la población formar ciudadanos de pensamiento crítico, por qué es importante el pensamiento crítico, ¿cuáles son los enemigos de ello?
Es un reto para el Estado formar ciudadanos con pensamiento crítico, es decir que promuevan en el educando entes activos, críticos, analíticos, reflexivos, que juzguen, opinen y argumenten y no estudiantes pasivos, receptivos, que alaben o elogien de la nada. Por ello, se requiere tomar de decisiones para descomponer las rutinas del memorismo, pero ello va a depender de las autoridades del futuro, emprender de manera urgente una educación de base centrada en el estudiante como respuesta a los desafíos en la movilización de los diferentes saberes y a los retos a enfrentar una la sociedad compleja.

El pensamiento crítico es importante en el estudiante, desarrollar esta capacidad va a permitir utilizar de manera consistente la discusión dirigida que implica controversia autorregulación de los aprendizajes y la búsqueda de solución de problemas. Uno de los enemigos sería el memorismo o la enseñanza tradicional, esta situación conlleva al olvido de lo que en esencia se quiso aprender a aprender y quizás ni siquiera la información que recibe no es procesada, analizada o evaluada como en el pensamiento crítico dado a que al estudiante podría estar proporcionando mayor conocimiento y menor ejercicio de razonamiento, análisis, reflexión y divergencias en la construcción de su propio aprendizaje.

6.- ¿Es una deficiencia el pensamiento crítico en la educación, hay parte de responsabilidad de ello en los docentes?
Sí, es una deficiencia que se percibe en la educación, aunque existan buenas intenciones del Estado en querer mejorar la calidad del aprendizaje. Las investigaciones demuestran que es poco o nada lo que se hace para generar cambios en los estudiantes relacionados al pensamiento crítico. En resumen, son varias las razones por las cuales se tendría que analizar del porque no se logra alcanzar los parámetros más alto en las evaluaciones y el desarrollo del pensamiento crítico. Pero, permitir que la construcción del conocimiento llegue a niveles de abstracción inferior a los esperados es dejar débil la posibilidad de que el estudiante sea impulsor de su propio aprendizaje. Considero que el docente no es responsable de esto, sino el Estado porque urge emprender políticas mucho más efectivas, para establecer reformas en el proceso de enseñanza aprendizaje con calidad en donde los estudiantes sean artífices de la construcción de sus aprendizajes y estén en constate búsqueda de nuevos conocimientos.

Chimbote, 31 de diciembre de 2020

Oficina de Comunicaciones y RRPP
Entrevista -06-2020